Nos complace enormemente contarles que ANPsE es una de las instituciones colaboradoras del II Congreso Internacional de Educación Emocional, a realizarse el próximo 21 y 22 de Noviembre en la Universidad del Bio-Bío, comuna de Chillán. Se presentarán investigaciones recientes en torno a la educación emocional desde la educación parvularia a la educación emocional, así como también estudios que destacan la relevancia de la dimensión emocional en la acción psicosocial.
Si quieres participar como expositor, puedes enviar tu resumen para la primera convocatoria hasta el 31 de agosto. Y si quieres participar como asistente, sólo debes inscribirte en este formulario. Revisa las fechas y más información de inscripción en este enlace.
Este II Congreso Internacional de Educación Emocional. Una mirada de la acción educativa y psicosocial, se plantea con la finalidad de generar espacios que permitan a los actores educativos y sociales, compartir sus conocimientos, formalizar alianzas de trabajo y estrechar sus líneas de investigación. Entendiendo que la presencia de la educación emocional en todos los niveles educativos y desde la acción psicosocial, es un imperativo que se busca instalar y mejorar constantemente en todo sistema educativo para potenciar el desarrollo integral, apostando con ello al logro del bienestar personal y social de las comunidades educativas y sociales.
En la medida en que, cada nivel educativo atribuye mayor importancia a la educación emocional es que se fortalecen los procesos educativos, generando las sinergias entre los aprendizajes de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que en su paso por estos ciclos educativos adquieren las herramientas necesarias para vivir de manera más sana, coherente y con mayor bienestar. Por otro lado, la acción social, factible de desarrollar en la comunidad también es una forma de educar emocionalmente siendo estos los motivos, que sostiene la necesidad de difundir toda iniciativa que apunte al desarrollo personal y social, considerando la perspectiva de todos los niveles educativos, así sea que involucre al estudiantado o al profesorado de dichos niveles, pues es la única forma de reproducir las buenas prácticas ya existentes. Del mismo modo, resulta relevante señalar que los trabajos a presentar en esta segunda versión de este congreso internacional, pueden estar a nivel de revisión, de crítica, de reflexión, de evaluación, de propuesta o de incorporación formalizada de prácticas educativas de educación emocional, puesto que todo suma y evidencia los avances que, actualmente, se están llevando a cabo en las instituciones educativas. La riqueza del encuentro estará dada, tanto por el conocimiento generado, como por el intercambio producido en este espacio tan propicio para compartir, enseñar y aprender de otros y con otros.
¡No te pierdas la oportunidad de participar de este gran evento en nuestro país!
Revisa más información en congresoemociones.ubiobio.cl